Ambientes de aprendizaje no convencionales que promuevan el desarrollo integral de los niños de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo Infantil, de la ciudad de Azogues, provincia de Cañar, durante el año lectivo 2018

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la incidencia de los ambientes de aprendizaje no convencionales en el desarrollo integral de los niños de 3 a 5 años, realizado en el Centro de Desarrollo Infantil, de la ciudad de Azogues, provincia de Cañar, teniendo como propósito investigar sobre...

Полное описание

Сохранить в:
Библиографические подробности
Главный автор: Verdugo Reinoso, Daniela Fernanda (author)
Формат: bachelorThesis
Язык:spa
Опубликовано: 2018
Предметы:
Online-ссылка:http://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/23296
Метки: Добавить метку
Нет меток, Требуется 1-ая метка записи!
Описание
Итог:El presente estudio tuvo como objetivo determinar la incidencia de los ambientes de aprendizaje no convencionales en el desarrollo integral de los niños de 3 a 5 años, realizado en el Centro de Desarrollo Infantil, de la ciudad de Azogues, provincia de Cañar, teniendo como propósito investigar sobre los espacios educativos que brinda el centro infantil e implementar un ambiente de aprendizaje mediante recursos no estructurados; para ello, se estableció como metodología un estudio de enfoque mixto, es decir, cuantitativo y cualitativo, haciendo uso de instrumentos para obtener datos primarios, entre ellos, un cuestionario dirigido al personal docente y una ficha de observación a los niños de educación básica. La población que fue parte del estudio, estuvo conformada por 5 docentes y 10 estudiantes de educación inicial a quienes se aplicó el cuestionario de evaluación y ficha de observación, respectivamente. Adicionalmente, se aplicó una ficha de documentación y observación, la cual, tuvo el objetivo de documentar la implementación del ambiente de aprendizaje no convencional, permitiendo la reflexión sobre la práctica realizada. Se concluye, que la aplicación de la propuesta de ambiente de aprendizaje con materiales no convencionales tuvo resultados positivos, lo cual, se determinó a través del desarrollo y evaluación de la motricidad de los niños.