Evaluación del comportamiento zootécnico del pollo karioko bajo pastoreo con diferentes especies forrajeras

 

Authors
Proaño Alvarado, María Dolores
Format
BachelorThesis
Status
publishedVersion
Description

Se estudió el comportamiento zootécnico del pollo Hubbard karioko bajo pastoreo con diferentes especies forrajeras. El trabajo se realizó en la Hacienda San Antonio, Campamento Acapulco ( 00°24 345 latitud sur, 79°18 265 latitud oeste), ubicada en el Km 38 ½ de la Vía Quevedo Santo Domingo de los Colorados, Ecuador a 270 m.s.n.m. En el ensayo se utilizaron 200 aves mixtas de la línea comercial Hubbard kariokos, criados bajo pastoreo más maíz. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (D.B.C.A) con cuatro reperticiones, cinco tratamientos. Los cinco tratamientos fueron: Paja de la Virgen (T1) (Cynodon dactylon), Saboya cultivar verde (T2) (Panicum maximun), Maní forrajero (T3) (Arachis pintoi), Siratro que fue remplazado por Maíz (T4), Maleza (T5) donde predominó brizantha (Brachiaria brizantha). A partir de la quinta semana el tratamiento 4 que era de Siratro pasó a ser tratamiento de maíz, debido a que este forraje fue tan palatable para el pollo que lo consumió en su totalidad y no le permitió rebrotar. Para cada semana se analizó: el consumo de alimento de maíz y pasto, ganancia de peso y conversión alimenticia. La mayor ganancia de peso se obtuvo con el tratamiento Paja de la Virgen (Cynodon dactylon) con una ganancia promedio de 1712.50 g, y una conversión alimenticia de 5.63:1 En cuanto al consumo total de alimento en materia seca (maíz más pasto) no hubieron diferencias estadísticas significativas al 5% entre tratamientos. En cuanto al consumo de materia seca proveniente del pasto, si existieron diferencias estadísticas significativas al 5%, obteniendo así el mayor consumo el tratamiento 3 Maní forrajero (Arachis pintoi), con un consumo promedio de materia seca de 80.69 g seguido por el tratamiento 1 Paja de la virgen (Cynodon dactylon) con un consumo promedio de materia seca de 78.48 gr. A pesar de que los pollos criados con Maní Forrajero consumen mayor cantidad de proteína, esta no le ayudó a la ganancia de peso puesto que su digestibilidad es muy baja (9.52 %) lo cual explica que a pesar de ser un forraje rico en proteína esta no es tan soluble y por tanto no es tan digerible para el pollo. El único tratamiento con el que se llegó a peso comercial fue Paja de la Virgen (T1) (Cynodon dactylon) obteniéndose un peso vivo promedio de 4.4 lb y un peso a la canal promedio de 3.45 lb, con un porcentaje de rendimiento a la canal de 78.40%. En un periodo de 3 meses.

Publication Year
2007
Language
spa
Topic
AGRICULTURA
CULTIVO
AGROPECUARIA
ESTUDIO ZOOTÉCNICO
AVICULTURA
Repository
Repositorio Universidad de las Fuerzas Armadas
Get full text
http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/2543
Rights
openAccess
License