Diseño de un Centro Artístico- artesanal y cultural para la ciudad de Quito

 

Authors
Lascano Estrada, Hugo Andrés
Format
BachelorThesis
Status
publishedVersion
Description

Quito es una urbe en constante crecimiento y expansión, fruto de esto son las grandes áreas en construcción que se ven a diario dentro de la ciudad. El área plenamente urbana de la ciudad se consolidó en un principio, en el actual centro de Quito y se ha ido expandiendo a lo largo y ancho, de norte a sur y al este en los valles. La urbe ha logrado esta expansión con poca planificación sectorial y ordenanzas de acuerdo al crecimiento y desarrollo de la misma, mostrando hoy en día muchos problemas, como el desorden en cuanto a la ocupación de lotes y espacios de vivienda, la falta de equipamientos que satisfagan las necesidades del barrio, así como la alta densidad poblacional en muchos sectores, la falta de espacios de esparcimiento y ocio, además de espacios y centros culturales donde la gente pueda relacionarse y aprender. Como consecuencia de la falta de organización de la ciudad en cuanto a su crecimiento, Quito se ha desarrollado en altura y extensión pero también ha dejado vacios urbanos, terrenos sin construcción y espacios mal utilizados en los que se podrían dar nuevos desarrollos a nivel barrial, sectorial o metropolitano, con el fin de ayudar en el desarrollo de la ciudad y en la creación de un vínculo con la gente mediante actividades que se generen en estos espacios informales. Los vacíos urbanos son evidencia de la falta de planificación de la ciudad a futuro, pero también son signos del acelerado proceso de consolidación de la ciudad que, a la vez que se formó la urbe, no se la ordenó conforme a las necesidades de los diferentes sectores sociales. De acuerdo a un análisis sobre la ocupación del suelo quiteño, se encontró que dentro del área definida como urbana existen 86.448 predios sin construcciones, esto equivale a 7.932 hectáreas, que corresponden al 21% total del espacio urbano. De este 21% de terreno sin ocupación o función para la ciudad, el 48% se encuentra en el área central de la ciudad1. Debido a la expansión de la ciudad, se han agregado nuevos nodos al entramado urbano, nuevas conexiones viales y circuitos que atraviesan la ciudad, nuevos hitos de referencia para actuales sectores y puntos de desarrollo metropolitanos, pero que no están conectados entre sí, no tienen organización y están despegados de las funciones de la ciudad. Para estas áreas vacías de la ciudad se plantean mejores usos, nuevos desarrollos que generen vida en los entornos inmediatos, se promueve el redesarrollo sectorial y de espacios específicos para el beneficio del ciudadano así como también la renovación de otros espacios que en un porcentaje sirven pero que necesitan ser focalizados para dar un mejor servicio.
Arq, María Isabel Orquera

Publication Year
2014
Language
spa
Topic
xxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxx
Repository
Repositorio Universidad Internacional SEK Ecuador
Get full text
http://repositorio.uisek.edu.ec/123456789/844
Rights
openAccess
License