Elaboración e implementación de un plan de emergencia en la fase de construcción de un edificio en la ciudad de Quito

 

Authors
Reascos Cruz, Geovanny Fermín
Format
BachelorThesis
Status
publishedVersion
Description

En el presente estudio se analizan y evalúan los factores de riesgo natural y antrópicos existentes en un proyecto de construcción previo a la elaboración e implantación de un plan de emergencia. Para el estudio se tomó como referencia la construcción del edificio “Hospital Gíneco-Obstétrico del Sur, Nueva Aurora”, ubicado en la ciudad de Quito, el cual está conformado por tres bloques (A, B y C), de tres niveles cada uno. Una vez realizada la identificación y evaluación de los riesgos se determina que hay que tomar en consideración los riesgos de sismos/terremotos, erupción volcánica, incendios y emergencias médicas, teniendo en cuenta en especial el trabajo en alturas ya que representa el 30.30% de riesgos más comunes en la construcción, siendo la actividad que más peligro representa. Se evaluó mediante el método de Messeri el riesgo de incendio, a dos áreas del proyecto el área de bodegas de almacenamiento y el área de ejecución del proyecto, llegando a obtener un puntaje de 4.76 y 4.65 respectivamente, concluyendo que las dos áreas tomadas en cuenta se encuentran en un riesgo de incendio medio del proyecto. Adicionalmente se determinó un valor muestral de población para aplicar una encuesta y determinar la satisfacción del trabajador al realizar su trabajo, conociendo que en el proyecto existe un plan de emergencia y se verificó que el 42.59%, sienten más confianza al ejercer sus actividades. Mediante la aplicación de la NTP 436 “Calculo de Tiempos y vías de evacuación”, se determinó que el tiempo de evacuación ideal del edificio es de 9 min con 48 segundos; se comprobó que la capacidad máxima de evacuación en el bloque A es de 340 personas, en el bloque B de 945 personas y en el bloque C de 660 personas; sin tomar en cuenta las salidas de emergencia del proyecto. También se verificó que las puertas de salida tiene una capacidad de evacuación para 800 personas en el bloque A y para 3200 personas en los bloques C y D. Se determinó la necesidad adquirir recursos para enfrentar las emergencias y adicionalmente la conformación y capacitación de brigadas de actuación especial. El plan de emergencia se elaboró conforme al formato de emergencias del Cuerpo de bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, ordenanza 470. Finalmente se realizan conclusiones y se plantean recomendaciones.
Ing. Alonso Arias B. MSC.

Publication Year
2015
Language
spa
Topic
PLAN DE EMERGENCIAS
HOSPITAL GÍNECO-OBSTÉTRICO DEL SUR, QUITO
RIESGOS NATURALES
RIESGOS ANTRÓPICOS
Repository
Repositorio Universidad Internacional SEK Ecuador
Get full text
http://repositorio.uisek.edu.ec/123456789/1324
Rights
openAccess
License