El Pahu en los tejidos de barro: la producción y comercialización de objetos culturales de las ceramistas kichwa canelos, provincia de Pastaza

 

Authors
Valencia Vélez, Samir Mauricio
Format
MasterThesis
Status
publishedVersion
Description

Temas de comercialización de la artesanía tradicional, la realidad y condiciones de vida de las artesanas que las elaboran, y la continuidad de las expresiones culturales como la alfarería tradicional, han sido escasamente abordados en investigaciones académicas. Esta tesis tiene como objetivo principal: comprender las problemáticas de producción y comercialización del trabajo artesanal cerámico, desde diversas perspectivas que activan la economía local, comunitaria y del grupo de mujeres ceramistas en la comunidad kichwa Canelos. Esta investigación se plantea como etnográfica, exploratoria y descriptiva, para lo cual se usaron diversas metodologías basadas en la participación y construcción colectiva con las mujeres de la asociación de ceramistas Kuya Kuyan Warmikuna. Además, se complementó con herramientas como la observación participante, entrevistas abiertas y registros audiovisuales, sin dejar de lado el aporte de las fuentes en bibliografía especializada. A partir de esta convivencia con el grupo de ceramistas se conoció sobre el vínculo existente entre las mujeres kichwas, el barro y la elaboración de cerámica, así como la influencia del contexto histórico y ecológico en el surgimiento de los oficios. Se logró llegar a una descripción detallada del proceso de elaboración y producción. Finalmente, con esto, se comprende la situación actual de las mujeres artesanas indígenas, el aporte y beneficio de continuar con la elaboración de sus productos, la transmisión de conocimientos a nuevas generaciones, pero también, las carencias y descuido del sector artesanal por parte de las dirigencias comunitarias, organizaciones indígenas, gobiernos locales y el gobierno central. Aún queda mucho trabajo por realizar, crear agencia desde las asociaciones, organizaciones de artesanas indígenas y provocar la visibilización de este sector descuidado. Así mismo, las nuevas propuestas de investigación deben enfocarse en ámbitos como la política, el arte, la situación económica, entre otros, en torno a la artesanía y no solo desde el enfoque antropológico.

Publication Year
2021
Language
spa
Topic
ARTESANÍAS
COMERCIALIZACIÓN DIRECTA
ALFARERÍA TRADICIONAL
CERÁMICA INDÍGENA
COMUNIDAD KICHWA CANELOS
MUJERES INDÍGENAS
ARTESANOS
Repository
Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
Get full text
http://hdl.handle.net/10644/7888
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional