Genealogía y criminalización de una subcultura urbana: caso Metro de Quito, 2018

 

Authors
Sánchez Álvarez, Rubén Darío
Format
MasterThesis
Status
publishedVersion
Description

El graffiti, como foco de estudio de las ciencias sociales, es abordado desde los diferentes procesos intersubjetivos, matizando el poder constructivo que tiene como lenguaje visual en el marco de las relaciones sociales. El presente trabajo investigativo tiene como objetivo entender y resaltar el discurso del graffiti producido por la representación mediática y audiovisual del año 2018 en la capital ecuatoriana. En tal sentido, analizo la importancia de repasar una genealogía necesaria de los inicios y el desarrollo del Movimiento grafitero en la ciudad de Quito, para así indagar en el caso que más repercusión y polémica tuvo ese mismo año: la intervención ilegal de uno de los vagones del Metro de Quito por un grupo de grafiteros una madrugada de septiembre. Este estudio toma como base los conceptos: culturas, subculturas, tribus urbanas, culturas juveniles y prácticas culturales. Por otra parte, también se incluye un análisis de las tensiones y conflictos producidos por el derecho a ocupar la ciudad para, a través de una exploración de archivos y publicaciones de prensa digitales, reflexionar sobre las consecuencias de la cobertura mediática y el rol que juega en la opinión pública respecto a los temas de ciudad, cultura y espacio público en relación a lo ocurrido con el metro grafiteado y las acciones del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito contra los supuestos implicados en el hecho.

Publication Year
2021
Language
spa
Topic
GRAFFITI
CULTURA URBANA
ESTUDIOS VISUALES
ESTEREOTIPOS
CRIMINALIZACIÓN
METRO DE QUITO
Repository
Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
Get full text
http://hdl.handle.net/10644/8507
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional