Relaciones interétnicas en el camino hacia la alcaldía del cantón Pujilí (2009-2019)

 

Authors
Padilla Allauca, Luis Humberto
Format
MasterThesis
Status
publishedVersion
Description

El ascenso y consolidación de nuevos escenarios políticos regidos especialmente por los excluidos, por lo otros, sin duda, desata espacios de conflicto e interrogación que en la mayoría de los casos establecerá un camino entorno a lo étnico para intentar su explicación y comprensión. Sin embargo, el presente trabajo de investigación respecto a las relaciones interétnicas en el camino hacia la alcaldía del cantón Pujilí (2009-2019) expone una realidad que no necesariamente se encuentra fuera de los actores políticos indígenas del cantón, sino que se encuentra inmerso en el quehacer sociopolítico de la vida indígena pujilense. Las alianzas y rupturas históricas basadas en la filosofía o la religión que cada grupo promueve determinan la acción sociopolítica del sector indígena en cuestión. Salvo en ocasiones especificas (como la presencia de un líder influyente) las derrotas de los movimientos políticos, el declive de los lideres o partidos políticos indígenas del cantón Pujilí, se produce por alianzas o fuerzas externas; la mayoría de las derrotas o fracasos, especialmente en el plano político-electoral, son el resultado de las divisiones internas y alianzas mal logradas que impiden sostener acuerdos sólidos para el arribo a la alcaldía local. A estas divisiones o fracturas internas se suma la expulsión o abandono de lideres locales prominentes quienes, en uso de su prestigio y trayectoria política, acentúan las rupturas internas entre las diferentes organizaciones o movimientos políticos indígenas del cantón, cuya derrota política se evidencia en los resultados electorales (hasta antes del 2019). Sin embargo, todo este escenario de rompimientos y fraccionamientos son normales dentro de un escenario democrático pero cuando estas divisiones suceden dentro de organizaciones político indígenas, ya excluidas del concepto y ejercicio de la vida-nación, la cuestión se vuelve compleja puesto que el pueblo indígena pierde representatividad en el acto de ejercer la política local y, a pesar de representar a una mayoría de la población (como es el caso del cantón Pujilí), es regida por un ejercicio político que, no necesariamente los invisibiliza pero, instaura y promueve las brechas de la acción y participación políticas.

Publication Year
2022
Language
spa
Topic
INDÍGENAS DEL ECUADOR
INTERCULTURALIDAD
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
MOVIMIENTOS INDÍGENAS
ELECCIONES
Repository
Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
Get full text
http://hdl.handle.net/10644/8743
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional