Análisis de la propuesta de enseñanza de la lectura y escritura de la oferta educativa del Ciclo Básico Acelerado

 

Authors
Yánez Apunte, Dina Elizabeth
Format
MasterThesis
Status
publishedVersion
Description

Esta investigación tiene como propósito conocer la coherencia y pertinencia del programa de Educación Básica Superior Extraordinaria -EBSE- (antiguo Ciclo Básico Acelerado -CBA-) a las condiciones socioculturales de los estudiantes, mediante la enseñanza de lectura y escritura en los estudiantes de la de la Unidad Educativa Municipal del Milenio Bicentenario en el año lectivo 2018-2019. Este tema es muy pertinente para comprender la realidad de los estudiantes y conocer cómo ha sido su proceso para aprender a leer y escribir hasta la actualidad. Aquí se analiza la lectura y escritura como herramientas de interacción social desde el enfoque socio-cultural. Además, se revisan las definiciones de alfabetización y escolaridad inconclusa, dos conceptos considerados sinónimos en los diferentes programas de alfabetización del Estado ecuatoriano para reducir el índice de analfabetismo. En el 2009, la Secretaría de Educación, Recreación y Deporte del Distrito Metropolitano de Quito implementó el programa de CBA, actualmente llamado EBSE, orientado las personas jóvenes y adultas de 15 a 24 años que no han podido terminar la educación básica. Los resultados sobre los aspectos socioculturales de los jóvenes y adultos de la EBSE estudiados mostraron que la mayoría son hijas/os de trabajadores no cualificados con bajo nivel de instrucción escolar (con frecuencia analfabetos), ellas/os mismas/os tuvieron una experiencia corta y no sistemática en la escuela y trabajan en ocupaciones urbanas informales y no cualificadas. A esto se suman situaciones de exclusión, deserción escolar, repitencia y analfabetismo que afectan al proceso de aprendizaje de la lectura y escritura. Frente a esta situación de desventaja de los estudiantes, los docentes del área de Lengua y Literatura buscaron desarrollar metodologías que promuevan la generar interesar y destrezas en estos jóvenes y adultos. No obstante, los docentes mantuvieron prácticas tradicionales de enseñanza. Por tanto, este estudio evidencia la necesidad de incorporar nuevas perspectivas que integren el contexto socio-cultural de los estudiantes y, particularmente, de los jóvenes y adultos como sujetos de conocimiento y aprendizaje.

Publication Year
2020
Language
spa
Topic
ESCRITURA
LECTURA
APRENDIZAJE
ALFABETIZACIÓN
ESCOLARIDAD INCONCLUSA
EDUCACIÓN PARA JÓVENES Y ADULTOS
DETERMINANTES SOCIALES
Repository
Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
Get full text
http://hdl.handle.net/10644/7754
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional