La música y el aprendizaje de lectura y escritura de niños de 2° año de educación básica: estudio de caso de la Unidad Educativa Nicolás Guillén

 

Authors
Alarcón Pucha, Sonia Paulina
Format
MasterThesis
Status
publishedVersion
Description

Esta investigación presenta un estudio de caso sobre la música y el aprendizaje de lectura y escritura de niños de 2do año de educación general básica (EGB) de la Unidad Educativa Nicolás Guillén. El objetivo es investigar de qué manera contribuye la música, como estrategia didáctica, en el desarrollo de la oralidad de los estudiantes de segundo año de EGB; es decir, visibilizar la acción y los beneficios que da la música al desarrollo de la capacidad de comunicación y comprensión del lenguaje oral y corporal de los niños que son destrezas complejas relacionadas con los procesos de lectura y escritura. Para el caso de la ejercitación de la oralidad, se utiliza la música como una herramienta didáctica de apoyo, porque tiene una estrecha relación con el desarrollo humano. Aunque hasta la actualidad no se ha consolidado su conceptualización dentro del ambiente pedagógico, diferentes áreas del conocimiento como la psicolingüística, teorías psicológicas, la teoría musical de Carl Orff, el proceso pedagógico actual de enseñanza del lenguaje respalda el criterio sobre el hecho de que la música es un auténtico canal de comunicación, de interrelación social, de estimulación de la oralidad, expresividad, que fortalece la capacidad de comunicación de los estudiantes. La música considera que la atención al educando es esencial y que la mejor forma de acercarles a los niños a aquellos delicados procesos de lectura y escritura es con la ejercitación de la oralidad. De este modo, se evidencia que el desarrollo de la oralidad ya no aborda contenidos desde lo estructural, sino desde la ejercitación del habla, de la voz, del movimiento, de la expresividad. Por eso, gracias al método musical de Carl Orff el enseñar el lenguaje oral al mismo tiempo que la noción musical permite dar un sentido significativo y motivador al quehacer cognitivo. Se concluye afirmando que la experiencia pedagógica musical sí muestra beneficios y logros en los estudiantes, porque es fácil observar cómo su temor de hablar en público disminuye; solicitan constantemente su participación en las actividades propuestas; el tono, ritmo y expresividad tienen coherencia con la esencia del mensaje que quieren transmitir. Ante sus dudas siempre preguntan para aclarar sus ideas. De ahí que, se defiende este accionar innovador que incide en la formación integral de los estudiantes.

Publication Year
2020
Language
spa
Topic
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EDUCACIÓN BÁSICA
LECTURA
ESCRITURA
PEDAGOGÍA
MÚSICA
ESTUDIOS DE CASOS
Repository
Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
Get full text
http://hdl.handle.net/10644/7337
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional