Controversias en torno a las escuelas multigrado como instrumento político que garantiza el derecho a la educación en las comunidades rurales. Estudio de caso: Escuela multigrado Río Cenepa

 

Authors
Cevallos Enríquez, María Belén
Format
MasterThesis
Status
publishedVersion
Description

La educación de los niños, niñas y adolescentes que habitan en comunidades rurales y de difícil acceso es una constante necesidad y deuda social (Estrada 2015). No existe controversia sobre lo anterior, al contrario, el desacuerdo inicia cuando nos preguntamos cómo atender dicha deuda y demanda social. Existen diversas propuestas (Colbert 1999, Estrada 2015) que afirman conocer el camino para alcanzar altos niveles de acceso, permanencia y calidad en la educación rural. Las escuelas rurales, en términos discursivos, se crean como instrumento político para garantizar el derecho a la educación de las comunidades rurales. Esta investigación se centra en rastrear las controversias que se generan en torno a la efectividad de las escuelas multigrado para el aseguramiento del derecho a la educación de las comunidades rurales. Desde la caja de herramientas de la Teoría del Actor-Red, y el marco de controversias de Venturini (2010) se amplía la mirada a la complejidad de las disputas, y se indagan los actantes humanos y no humanos en sus procesos de traducción. El estudio retoma los materiales etnográficos de la investigación Disputas en torno al cierre de la escuela comunitaria Rio Cenepa en Tauri – Ecuador, y aplica el método praxiográfico para indagar en las prácticas desde el principio de simetría generalizada (Latour & Callon 2008). Se concluye que las controversias que se generan a partir de este desacuerdo son múltiples, y provienen de ideologías contrapuestas; unas centradas en la influencia de la tecnología, la infraestructura y la organización completa; y otras, en el poder movilizador del compromiso comunitario.

Publication Year
2023
Language
spa
Topic
DERECHO A LA EDUCACIÓN
COMUNIDADES RURALES
ESCUELAS RURALES
Repository
Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
Get full text
http://hdl.handle.net/10644/9348
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional