El dolor penitenciario: análisis de un caso

 

Authors
Salazar Sánchez, Fabián Ramiro
Format
MasterThesis
Status
publishedVersion
Description

La cárcel como respuesta final ante el accionar del poder punitivo del Estado, se constituye simplemente en una respuesta física y no de mejoramiento del ser humano se, desprenderá un resultado estadístico como la muestra de seguridad social, vulnerando los derechos humanos de las personas restringidas en su libertad, sean estas condenadas o en proceso de enjuiciamiento. El precepto del derecho a una vida digna de las personas en las cárceles proviene del mandato del Art. 51 de la Constitución de la República del Ecuador, que no deja de ser una estructura normativa, de uso cotidiano y demagógico para los gobiernos de turno, a quienes poco o nada les importa la vida y el desarrollo de estos seres humanos restringidos en su libertad, el derecho y el respeto a su dignidad es vulnerado a diario, por una estructura ilegal antihumana basada en torturas delictivas que causan el detrimento del desarrollo personal y social, donde, se constituiría en normal las conductas perversas que atacan la vida de normalidad de los reos, vistos como un objeto perdiendo sus derechos humanos, de una manera silenciosa ilícita pero, conocida por quienes administran el infierno carcelario. En consecuencia, la forma idónea de poder entender esta realidad antihumana es a través de un caso, como el de “Pechito” que así lo he denominado, quien busca una respuesta del porque padeció violencia, su dignidad fue destruida al momento mismo de someterlo y obligarlo a cometer actos no deseados, por venganza, lo que conllevó a destruir su vida y su relación conyugal. Sin tener respuesta del sistema que concibe como su top máximo al encierro indolente, constituyéndose en una máquina de destrucción de ciudadanos que selectivamente han sido condenados y encarcelados.

Publication Year
2021
Language
spa
Topic
PRISIONES
GARANTÍAS PENALES
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
DERECHOS HUMANOS
PRESOS
VIOLENCIA PENITENCIARIA
Repository
Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
Get full text
http://hdl.handle.net/10644/8197
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional