Estudio comparativo del derecho a la educación en personas de nacionalidad siria bajo protección internacional en Argentina y Ecuador, 2017-2020

 

Authors
Calahorrano Vizuete, Said Alejandro
Format
MasterThesis
Status
publishedVersion
Description

En el año 2011 inició en Medio Oriente el Conflicto armado sirio que ha provocado el desplazamiento de millones de personas tanto interna como externamente. Estos flujos migratorios se han movido hacia países como Turquía, Alemania, Francia y América Latina. Dentro de estos flujos se encuentran niños, niñas y adolescentes (NNA) que están en situación de vulnerabilidad, algunas de estas familias sirias llegaron a Ecuador y Argentina. Una de las principales problemáticas es que los Estados no siempre cuentan con los mecanismos adecuados para abordar las necesidades específicas de poblaciones extracontinentales. La finalidad del estudio es conocer el abordaje del derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes sirios con necesidad de protección internacional (NPIN) por parte de Ecuador y Argentina. Para lograr este objetivo se analizó la información obtenida de las entrevistas realizadas a familias sirias residentes en Ecuador y Argentina, contrastándolas con datos obtenidos en fuentes secundarias como normativa nacional e internacional, informes, investigaciones, documentales y relatos. Los participantes fueron contactados por medio de comunidades religiosas a las cuales asisten. Argentina emprendió un programa focalizado en población siria y estableció una ruta de trabajo programado y controlado, dando resultados positivos, demostrando que garantiza los estándares mínimos respecto el derecho a la educación, pero tiene una limitante que es el tiempo de ejecución. Ecuador no emprendió ningún programa focalizado para población siria, no obstante, no se imposibilita el acceso a le educación, pero se evidencian dificultades respecto aceptabilidad y adaptabilidad, lo que denota la importancia de actuar reconociendo la diversidad de la población en sus necesidades. El cumplimiento que se nota en el caso argentino responde a la educación no formal que se centra en sus destinatarios y sus necesidades. La educación requiere de una racionalidad, que se deba para y por los derechos de quienes migran forzadamente, rompiendo el esquema del enfoque utilitarista y del capital humano, centrándose así en sus necesidades bio-psico-sociales.

Publication Year
2023
Language
spa
Topic
MOVILIDAD HUMANA
DERECHO A LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES
PROTECCIÓN DE REFUGIADOS
DESPLAZAMIENTO FORZADO
IMPACTO PSICOSOCIAL
Repository
Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
Get full text
http://hdl.handle.net/10644/9463
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional