Los ñawpa rimay como tejido social y cultural del pueblo kichwa Cotacachi: estudio de caso Comunidad de Azaya

 

Authors
Santillán Moreta, Paulina Alexandra
Format
MasterThesis
Status
publishedVersion
Description

Esta investigación se distancia de la llamada oralidad en cuyo camino se localizan los cuentos andinos; en un primer momento, la investigación se situó en esa línea de estudio, sin embargo, colocar tales nociones en un contexto comunitario resultó ser ajeno y desconocido en el mismo. La oralidad y los cuentos andinos tienen su origen en constructos occidentales, mismos que tienen límites en responder cuestionamientos de una lógica de base experimental y vivencial en una lengua como el kichwa. En ese punto, tales nociones son suspendidas temporalmente para desarrollar desde una nueva lógica, interpretaciones que confluyen en la comunidad y en armonía a un universo de sentidos y pensamiento propios del lugar. Expuesto aquello, la investigación situa el Shimi -palabra- de cuya división sobresalen dos aspectos fundamentales como: el Yachay Shimi -palabra sabia- y el Shimimantalla rimay -solamentente desde la palabra-. En ello es posible analizar la estructura del ñawpa rimay -vivencias del tiempo pasado- y responder a la pregunta: ¿cuál es el rol del ñawpa rimay en el diseño del tejido social y cultural del pueblo kichwa? Indagar en el Shimi visibiliza la convergencia entre el pasado y el ñawpa rimay, pues ambos son necesarios cuando se requiere transmitir valores y mantener el control social en la comunidad. No es casualidad que aquellos en compartir el ñawpa rimay asumen que los hechos suscitados anteceden a esta temporalidad y que inclusive los personajes inmersos en el ñawpa rimay existieron. Con ello, el ñawpa rimay coloca el pasado en el presente y viceversa. La figura del abuelo es otro elemento en compañar el ñawpa rimay además de los mecanismos en los cuales transita y la formación del rimak en el contexto comunitario. En la actualidad, el ñawpa rimay comienza por tener un declive en la comunidad y el entorno familiar, el acelerado cambio en la comunidad sumado al desinterés personal por compartirlo. Es frente a esto que el ñawpa rimay resiste en ser olvidado, y al anteceder a esta temporalidad expone su bagaje en constructos sociales, culturales y saberes inscritos en la comunidad.

Publication Year
2019
Language
spa
Topic
TRADICIÓN ORAL
KICHWA
KICHWAS DE COTACACHI
COMUNIDAD DE AZAYA
CULTURA INDÍGENA
Repository
Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
Get full text
http://hdl.handle.net/10644/6637
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional