Culturizar e interculturalizar; más sentires que verbos: las nociones de cultura e interculturalidad en el medio digital Primicias y la versión digital de diario El Mercurio. Un análisis de contenido durante los seis primeros meses de pandemia en Ecuador

 

Authors
Aguilar Jara, María Isabel
Format
MasterThesis
Status
publishedVersion
Description

Esta investigación es una búsqueda que persigue con insistencia las nociones de cultura e interculturalidad desde una visión periodística. Para ello, acude al análisis de contenido de 437 notas publicadas en las versiones digitales de los medios de comunicación ecuatorianos Primicias y El Mercurio. Como toda búsqueda, arranca desde el origen, con una breve recopilación de información sobre los medios culturales ecuatorianos: su auge e importancia, y, más tarde, el cierre total de sus páginas. Una realidad cruel e insólita que se ha generado desde hace décadas, pero que se agravó con la llegada de la pandemia del Covid-19, un virus que acabó no solo con la salud de gran parte de la humanidad, sino con la producción cultural y los ingresos o la posibilidad de una vida digna para los trabajadores de la cultura. El objetivo del presente trabajo es averiguar a qué matrices culturales o procesos de culturización responden estos dos medios al momento de informar a sus lectores. En el primer capítulo, durante el análisis de contenido se refleja una visión reducida de cultura, que supone la cobertura de expresiones artísticas blancas, mestizas y urbanas, y, que a su vez, aleja de su lugar de enunciación a cualquier manifestación cultural protagonizada por los pueblos originarios del país. Pero, estas manifestaciones no solo son anuladas del espacio, sino además, descritas de manera sucinta y poco reflexiva en otra sección. Esta realidad forma parte de una Ley Orgánica de Comunicación que pretende mostrar lo obvio: la diversidad cultural y étnica del país, y, así mismo, ocultar lo que resulta poco evidente: la discriminación, la desigualdad social, la lucha constante y la folklorización a la que se enfrentan las poblaciones indígenas. Para asumir el problema, escogí los seis primeros meses de pandemia en Ecuador, donde cada conflicto antes descrito se agudizó sin piedad. Cuatro periodistas y editores explican en el segundo capítulo de esta tesis, de qué depende la selección de las notas para las páginas culturales y en qué consiste su forma de resistencia laboral. Si digo que culturizar e interculturalizar son más sentires que verbos, es porque no se puede accionar desde los medios de comunicación antes de complejizar las nociones y los significados, antes de sentir lo que estamos escribiendo y para quiénes lo hacemos.

Publication Year
2022
Language
spa
Topic
CULTURA
INTERCULTURALIDAD
PERIODISMO CULTURAL
PRENSA DIGITAL
PERIODISTAS
PANDEMIA COVID-19
ESTUDIOS DE CASOS
Repository
Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
Get full text
http://hdl.handle.net/10644/9009
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional