Prevalencia y factores asociados en la desnutrición en niños, de 1 a 4 años, que acuede ala Subcentro de salud de la comunidad de Shiña(Nabón), marzo-agosto 2014

 

Authors
Quito Ayabaca, Miriam Elizabeth
Format
BachelorThesis
Status
publishedVersion
Description

La desnutrición en niños menores de 5 años, en el Ecuador, alcanza el 17% de la población total, siendo más frecuente en las zonas rurales.\nSe desconoce el impacto sobre el desarrollo del crecimiento y del peso, en relación a las comidas sean estas con poco aporte calórico, o con un alto contenido de grasas a los niños menores de 5 años.\nObjetivo\nDeterminar la prevalencia de la desnutrición y factores asociados con la desnutrición en niños de 1 a 4 años de edad que acuden al Subcentro de salud de la comunidad de Shiña, cantón Nabón, con el fin de presentar un material que sea de utilidad para el Subcentro de salud de Shiña, para tratar de prevenir la desnutrición.\nMétodos, procesamiento y resultados\nEsta investigación es de tipo observacional, descriptiva cuantitativa, de corte transversal, no experimental. El universo de este estudio corresponde 100 niños que acuden al Subcentro de Salud de la Comunidad de Shiña, la muestra se determinó a los niños de 1 a 4 años que se les detecto desnutrición, para lo cual se realizó la toma de las medidas antropométricas y una encuesta para conocer los factores posibles asociados a la desnutrición. La investigación realizada me permitió conocer la prevalencia y factores asociados a la desnutrición en niños de 1 a 4 años de edad que acudieron al Subcentro de salud de “Shiña” del cantón Nabón, se trabajó con una muestra de 100 niños, de 1 a 4 años. Como técnica se utilizó: en primer lugar, una encuesta-entrevista dirigida a los representantes, en la que se obtuvieron datos como: ocupación, ingresos, residencia, instrucción, características higiénico-dietéticas, tipo de alimentos que se ingiere dentro del hogar. Los resultados de los datos son presentados en tablas estadísticas para lo que se utilizó el programa SPSS 22. Y en segundo lugar se realizó la toma de las medidas antropométricas de los niños: talla y peso. Además se obtuvo el índice de masa corporal y el grado de desnutrición mediante el programa Anthro Plus. Resultados\nDel 100 % de los casos estudiados, se obtuvo como resultado que el 70% de los niños no presentan ningún tipo de desnutrición y el 30% restante corresponde a casos de desnutrición crónica en relación a sus medidas antropométricas; no existen casos de desnutrición aguda. La prevalencia de desnutrición con respecto a los niños que participaron en el estudio es de 30%.\nSe encontró que la mayoría de casos de desnutrición que se presenta es desnutrición crónica, lo se correlaciona con datos de la comunidad obtenidos anteriormente, donde nos muestra que prevalece la desnutrición crónica. Comprobando así nuestro estudio en relación a la prevalencia.\nEntre los factores de riesgo más importantes se encuentran, el nivel de instrucción de los jefes de hogar, el porcentaje de ingresos destinado a la alimentación, la falta de servicios básicos, el tipo de alimentos consumidos por las familias y el aseo de los mismos.\nConclusiones\nDentro de las conclusiones se determinó el grado de desnutrición que presentan los niños, la prevalencia de la desnutrición, los principales factores de riesgo que se encuentran en relación con la desnutrición.\nLa prevalencia de desnutrición con respecto a los niños que participaron en el estudio es de 30%. Se encontró que todos casos de desnutrición son de desnutrición crónica equivalente a 30% y no existieron casos de desnutrición aguda.\nCon los datos obtenidos en este estudio se pretende dar una solución al problema de la desnutrición que afecta principalmente a niños menores de 4 años procedentes de la zona rural de la comunidad de Shiña.\nEsto se realizara mediante la difusión de información hacia los padres de familia, sobre la manera correcta y los alimentos adecuados que deben ser administrados a sus hijos para que tengan un desarrollo óptimo tanto físico como intelectual.
Malnutrition in children under 5 years in Ecuador, reaches 17% of the total population, being more common in rural areas. The impact on the development of growth and weight is unknown, relative to these meals are with little caloric intake, or a high-fat to children under 5 years. Target\nTo determine the prevalence of malnutrition and factors associated with malnutrition in children 1-4 years of age attending the Health Sub-Centre Community Shina, Canton Nabón, to submit material that is useful for Subcentro Shina health, to try to prevent malnutrition. Methods and results processing\nThis research is observational, quantitative, descriptive, cross-sectional, non-experimental. The universe of this study is 100 children attending the Health Sub-Centre Community Shina, the sample to children aged 1 to 4 years was determined that they detect malnutrition, for which the taking of anthropometric measurements was performed and a survey to identify possible factors associated with malnutrition. The investigation allowed me to determine the prevalence and factors associated with malnutrition in children aged 1-4 years who attended the Subcentre health "Shina" village Nabón, we worked with a sample of 100 children, 1-4 years. As a technique was used: occupation, income, residence, education, hygiene and dietary characteristics, type of food eaten in the home: first, a survey of representatives, where such data were obtained. The results of the data are presented in tables for which statistics SPSS program was used 22. And secondly taking anthropometric measurements of children performed: height and weight. In addition, the body mass index and degree of malnutrition was obtained by Anthro Plus Result\n100% of the cases studied, was obtained as a result that 70% of children do not have any type of malnutrition and 30% were cases of chronic malnutrition in relation to anthropometric measures; no cases of acute malnutrition. The prevalence of malnutrition in relation to the children who participated in the study is 30%. It was found that most cases of malnutrition that occurs is chronic malnutrition. Among the most important risk factors are the level of education of household heads, the percentage spent on food, lack of basic services, the type of food consumed by families and cleanliness of the same foods. Findings Among the conclusions the degree of malnutrition having children was determined, the prevalence of malnutrition, the main risk factors found in relation to malnutrition. The data obtained in this study is to provide a solution to the problem of malnutrition that affects mainly children under 4 years of age from rural community Shina. This was done through the dissemination of information to parents on the right way and the right foods to be given to their children to have both a physical and intellectual optimal development.

Publication Year
2014
Language
spa
Topic
Nutricion Infantil
Desnutricion Infantil
Trastornos De Nutricion Infantil
Repository
Repositorio Universidad Católica de Cuenca
Get full text
https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/7582
Rights
openAccess
License
Atribución 4.0 Internacional