Prevalencia de hábitos en salud bucal en escolares anexos al dispensario las Gilces del S.S.C, parroquia Crucita, cantón Portoviejo. Período Septiembre - Diciembre 2013.

 

Authors
Plúa Solórzano, Johanna Elizabeth
Format
MasterThesis
Status
publishedVersion
Description

Los malos hábitos tienen consecuencias muy graves y se debe tomar conciencia antes de que esto ocurra. El presente proyecto tuvo como objetivo determinar la prevalencia de hábitos positivos y negativos que favorecen o alteran la salud bucal de los escolares que acuden al Dispensario Las Gilces del Seguro Social Campesino. Se utilizó una metodología descriptiva, prospectiva, de corte longitudinal, a 50 pacientes escolares con problemas bucodentales, para lo que se manejará un cuestionario y una guía de observación. Los resultados fueron: 64% tiene 10 años; 54% es masculino; 84% utiliza la seda dental para limpiarse entre dientes; 60% visita al odontólogo hace menos de 6 meses; 66% utiliza el palillo dental para limpiar sus dientes; 74% se cepilla los dientes 1 vez al día; 60% come entre principales comidas 1 o 2 días a la semana; 19% cree que los alimentos perjudiciales para los dientes es el chocolate; el 16% que carne y pescado; el 14% frutas frescas, bebidas refrescantes y huevos y leche; el 8% helados; el 5% verduras y ensaladas; y, galletas y pasteles; y, 3% que frutos secos y golosinas y caramelos. Por otro lado, existe un 25% que considera que los frutos secos y galletas y pasteles no son alimentos perjudiciales para los dientes; y, un 13% que el chocolate, las frutas frescas, las bebidas refrescantes; y, los helados no son alimentos perjudiciales para los dientes. Finalmente, un 20% no sabe que los alimentos carne y pescado; bebidas refrescantes; huevos y leche; galletas y pasteles; y, golosinas y caramelos son alimentos perjudiciales para los dientes. Se analizó la distribución de los hábitos por edad, sexo y nivel de escolaridad, cuyos resultados indican que el 87% son de bajos recursos económicos; 76% tiene hábito presente; 37% tiene caries como tipo de hábito; 83% tiene dentición mixta temprana; 17% tiene temporal; 43% tiene maloclusión de tipo tope a tope; y, el 57% tuvo caries dental. El presente proyecto fue factible desarrollarlo ya que contó con el apoyo tanto de padres de familia como del profesional odontólogo, quienes se empoderaron del proyecto con el fin de colaborar con la solución del problema planteado.
Bad habits have serious consequences, and awareness must be raised before they occur. This proyect has the goal of determining the prevalence of negative and positive habits that favor or alter oral health in students who visit Las Gilces Clinic, of the Rural Social Security service. This is to be done by determining the presence of positive and negative habits, in terms of oral health, on male and female students; the analysis of distribution of habits will be based on age, gender, and level of education, and by implementing an oral health corner at the school. This study will use a descriptive, prospective, longitudinal methodology regarding the presence of positive and negative habits that promote or alter oral health in students. It has a field design to be applied on patients under 12 years-of-age with dental problems; to this end, a questionnaire and an observation guide will be used. The results will be the total completion of the objectives set. We hope for this project to be feasible, with the goal of contributing to solve the problem at hand.

Publication Year
2014
Language
spa
Topic
CARIES
HÁBITOS DE SALUD ORAL
MALFORMACIONES DENTARIAS
PREVENCIÓN
SALUD BUCAL
Repository
Repositorio de la Universidad Central del Ecuador
Get full text
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/4615
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/