Actualización curricular del área de la cultura estética en el campo de las artes plásticas aplicado al sexto año de Educación General Básica de la Escuela 24 de Mayo de San Miguel de Bolívar

 

Authors
Sánchez Valencia, María Estela; Sánchez Prado, Paola María
Format
BachelorThesis
Status
publishedVersion
Description

El trabajo que ponemos a consideración es un acercamiento a una de las problemáticas que en la formación de los niños y niñas en la educación debemos atender de manera priorizada: la cultura estética por su notable incidencia en la integridad cultural de este tipo de sujeto competitivo; precisamente a su conceptualización, como debe operar el proceso de formación de ese tipo de cultura, el diálogo educación estética-cultura estética es lo que cualifica esta aproximación teórica que todavía debe trabajarse y sistematizarme aún más por parte de los investigadores de esta área del conocimiento. El presente trabajo responde a la necesidad de demostrar la importancia de la actualización curricular de la Cultura Estética en la Educación Básica Ecuatoriana, este estudio resalta una importante referencia científica acerca de la manera consciente de diseñar el currículo educativo, por otra parte se demuestra como la ciencia, el arte y la tecnología se unifican para dar sentido a la estética. Ciencia que favorece al desarrollo de las destrezas, al descubrimiento de las aptitudes que pueden ubicarse en uno de los componentes de la Cultura Estética. En este estudio únicamente nos ubicamos en las Artes Plásticas, Los beneficios que reciben docentes y educadores son varios, entre ellos permite la globalización de las ciencias, por lo tanto cada ciencia o área de aprendizaje no puede estudiarse de una manera aislada. La educación estética constituye una disciplina científica que estudia las leyes del desarrollo del arte y su estrecha relación con la realidad, está vinculada a la vida, a las relaciones humanas, al trabajo, a la ambientación escolar, a la ética, a la moral. El hombre desde que nace se relaciona con un ambiente estético determinado, en la familia recibe las primeras nociones sobre moral, folklor, tradiciones, etc., pero es en las instituciones donde se continúa e introducen nuevos elementos que permiten el desarrollo de un individuo estéticamente preparado para apreciar, comprender y crear la belleza en la realidad. La educación estética se refiere en sí a la formación de una actitud ética y estética hacia todo lo que rodea al individuo. Un desarrollo estético correctamente organizado está unido siempre al perfeccionamiento de muchas cualidades y particularidades físicas y psíquicas de los niños de todas las edades y tiene especial relevancia en la etapa preescolar, pues en esta precisamente se sientan las bases de la futura personalidad del individuo. Las impresiones artísticas que los niños reciben perduran por mucho tiempo, a veces impresionan su memoria para toda la vida. Aquellas que no poseen un gran valor estético le pueden distorsionar el gusto, crearles falsos criterios artísticos. Es por ello que la educación estética no debe considerarse solamente como un complemento de los aspectos que componen la formación integral del individuo, sino como una parte intrínseca, inseparable de cada una de las actividades que inciden directa o indirectamente en la formación del niño. La propuesta contiene importantes orientaciones en la conformación de los bloques de estudio, permitiendo el desarrollo de las destrezas de desempeño, las mismas que se convierten en criterios de evaluación. Los resultados de este estudio han impactado en la comunidad educativa de la escuela “24 de Mayo.

Publication Year
2011
Language
spa
Topic
CULTURA ESTETICA
ARTES PLASTICAS
ESCUELA 24 DE MAYO DE BOLIVAR
Repository
Repositorio Universidad Estatal de Bolivar
Get full text
http://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/832
Rights
openAccess
License