“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO ENADOLESCENTES DE 10 A 16 AÑOSDE LA UNIDAD EDUCATIVA 19 DE SEPTIEMBRE – DR. CAMILO GALLEGOS D. DE LA CIUDAD DE SALCEDO”

 

Authors
Cisneros Caicedo, Washington Javier
Format
BachelorThesis
Status
publishedVersion
Description

2014
El Síndrome Metabólico es un conjunto de alteraciones clínicas y paraclínicas que se comportan como un estado previo al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles tales como las cardiovasculares y la Diabetes Mellitus tipo 2, siendo estas patologías las que ocupan los primeros lugares como causantes de mortalidad a nivel nacional y mundial. Hasta hace poco tiempo, el síndrome metabólico era de interés diagnóstico en la población adulta, sin embargo investigaciones preliminares mostraron la prevalencia de esta patología en la población pediátrica, proponiéndose de esta manera varios criterios modificados para el respectivo grupo etario. Se realizó un estudio de corte transversal, tipo descriptivo, con el objetivo de determinar la relación existente entre los hábitos dietéticos, la actividad física y los antecedentes familiares con el Síndrome Metabólico, además de determinar la prevalencia de esta patología y las principales características clínico-epidemiológicas de los pacientes diagnosticados. En este trabajo investigativo participaron todos los adolescentes de 10 a 16 años de la Unidad Educativa “19 de Septiembre – Dr. Camilo Gallegos D.” con un total de 793 estudiantes a quienes se les tomaron las medidas antropométricas. Posteriormente se seleccionaron aquellos que presentaban alteración del Perímetro Abdominal a quienes se les realizaron exámenes de laboratorio y se practicó una encuesta buscando los factores de riesgo y los criterios para el diagnóstico del Síndrome. Metabólico basados en los fundamentos de la Sociedad Latinoamericana de Diabetes ALAD. Para determinar la relación de los factores de riesgo identificados en los adolescentes diagnosticados de Síndrome Metabólico se utilizó el cálculo del Chi- Cuadrado (X2) utilizando un 95% para el nivel de significancia. Se comprobó que los hábitos dietéticos, la falta de actividad física regular y los antecedentes familiares no se relacionan con el Síndrome Metabólico en adolescentes (p>0.05), utilizando los criterios recomendados para el diagnóstico de Síndrome Metabólico en adolescentes por la ALAD..

Publication Year
2014
Language
spa
Topic
SÍNDROME_METABÓLICO, ADOLESCENTES, METABOLISMO, SOBREPESO, OBESIDAD, PERÍMETRO_ABDOMINAL.
Repository
Repositorio Universidad Técnica de Ambato
Get full text
http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/8385
Rights
openAccess
License