Planes de clase para el mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje de las combinaciones multiplicativas en cuarto grado
Esta investigación surge con el objetivo de: Sistematizar las experiencias educativas/investigativas para el mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje de las Combinaciones Multiplicativas en el cuarto año de Educación General Básica. Para esto, se realizó una Sistematización de Experiencias edu...
Guardat en:
Autor principal: | |
---|---|
Altres autors: | |
Format: | bachelorThesis |
Publicat: |
2019
|
Matèries: | |
Accés en línia: | http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1131 |
Etiquetes: |
Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
|
Sumari: | Esta investigación surge con el objetivo de: Sistematizar las experiencias educativas/investigativas para el mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje de las Combinaciones Multiplicativas en el cuarto año de Educación General Básica. Para esto, se realizó una Sistematización de Experiencias educativas/investigativas contenidas en los Proyectos Integradores de Saberes (PIENSA) elaborados durante las PP en el período 2014-2019 y culminó con una propuesta para transformar la realidad estudiada. Propuesta que fue evaluada por el criterio de expertos. La información se procesó mediante el análisis de contenido y la triangulación de información. A partir de esto, se pudo constatar, que las clases de las Combinaciones Multiplicativas se enfocan en la memoria mecánica del estudiante, lo cual es característico de una educación que prioriza los intereses de quienes ostentan el poder. Este tipo de educación produce sujetos mecánicos, acríticos y manipulables. Estos resultados entran en contradicción con lo que la literatura y la normativa legal disponen sobre la educación. Ambas direccionan los procesos educativos a la construcción y defensa de la democracia. A partir de esta realidad, se elabora un Sistema de Plan de Clases sobre las Combinaciones Multiplicativas basado en un enfoque de Educación para la Democracia. Es decir, un Plan que parte del entorno áulico hasta llegar al social, mediante el Método de Resolución de Problemas, la autoevaluación y la reflexión de que en el aula se aprende: contenido, a ejercitar las habilidades del pensamiento, y vivencia de valores. Los expertos coincidieron que esta propuesta es pertinente y viable. |
---|