Falso documental latinoamericano: representación sin ficción y la ficcionalización de la realidad

 

Authors
Chavarriaga Merlo, Mario Alonso
Format
MasterThesis
Status
publishedVersion
Description

Esta investigación es una genealogía audiovisual sobre la categoría de falso documental, así como de dos obras audiovisuales, una colombiana y otra Argentina: Agarrando Pueblo de Ospina y Mayolo (1977) y la Era del Ñandú de Carlos Sorín (1987). Con esta genealogía audiovisual se busca poner en cuestión el estatuto de verdad genérica que se ciñe sobre la denominación de falso documental, esto en relación con las obras mencionadas que aparecen en contextos históricos particulares. La categoría falso documental aparece de manera inicial en escritos que versan sobre las formas documentales contemporáneas. En la presente investigación se estudian los textos comprendidos entre los años 1990 a 2012, en estos documentos se configura no solo una definición sobre la categoría falso documental sino una forma de entenderla en el contexto de los géneros cinematográficos, de los espacios comunicativos, las apuestas plásticas y las formas de representación de la realidad. La genealogía audiovisual permite quebrar la unidad discursiva que esos textos han configurado sobre la categoría falso documental, lo cual se logra mediante la exploración de dos horizontes genealógicos: la procedencia y la emergencia. La procedencia habla sobre un lazo familiar discursivo de la idea de autenticidad de la obra que se encuentra inscrito en el discurso de los textos. Y esos antepasados discursivos permiten dialogar con el presente de las obras y el discurso de los textos. La emergencia permite localizar las tensiones en que las obras despliegan estrategias de resistencia ante regularidades de dominación: en Colombia la mecanicidad productiva que habilita la ley del sobreprecio para generar usufructo con la miseria, mediante la producción de obras audiovisuales de la pornomiseria; en Argentina la dinamización del entretenimiento televisivo con el único interés de generar beneficio económico impidiendo tener en estos espacios visiones críticas y reflexivas sobre fenómenos de la realidad del país. Entre estas regularidades aparecen las obras estudiadas con propuestas plásticas, estéticas y comunicativas que critican y revelan esos procederes en espacios masivos de comunicación. Lo que las diferencia de la noción genérica expuesta en los textos puede dar cuenta de manera crítica sobre realidades factuales con un mayor nivel de agudeza, como lo podría hacer cualquier otro documental.

Publication Year
2022
Language
spa
Topic
AUDIOVISUALES
VIDEODOCUMENTAL
CRÍTICA DE CINE
ESTUDIOS DE CASOS
Repository
Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
Get full text
http://hdl.handle.net/10644/8990
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional