La educación como conquista: Empresa franciscana en México

 

Authors
Kobayashi, José María
Format
Book
Status
publishedVersion
Description

Transcurridos ya casi cinco siglos, aún en nuestros días el tema "descubrimiento, conquista y colonización de América" sigue siendo uno de los más interesantes de la historia de la humanidad. Parece todavía tener vigencia aquella sentencia del cronista Francisco López de Gómara: ". . . la mayor cosa después de la creación del mundo, sacando la encarnación y muerte del que lo crió, es el descubrimiento de Indias; y así, las llaman Mundo Nuevo". Verdad es que el tema continúa siendo excitante y que se presta fácilmente a polémicas de varia índole, como ocurrió entre los propios españoles del siglo XVl. Vemos ante todo en el descubrimiento, conquista y colonización de América verterse y arder aquel calor humano que hace del hombre lo que es: heroísmo, codicia, afán de aventuras y glorias, sensualidad, fantasía, abnegación y entrega total a algunos ideales superiores. Cada una de estas pretensiones humanas buscó ávidamente su mayor satisfacción en tierras de América, que eran para muchos de los contemporáneos tierras de la utopía. En ellas se entrecruzaron y chocaron sus diversos ideales. Vemos ahí, dicho de otro modo, al hombre como agente de la historia en el sentido superlativo del término. A todo esto se le suma la muerte de unas culturas de tradición secular como la mesoamericana y el subsiguiente proceso de incorporación de sus miembros a otra cultura muy distinta. Proceso que, dado su carácter totalizador debido a la religión del conquistador, supone múltiples roces, muchas veces verdaderamente dolorosos, entre los dos mundos en encuentro, los cuales aumentan el dramatismo de sus hechos históricos. De aquí nuestro interés inagotable por el tema mencionado y por sus derivados. Los primeros conocimientos del idioma español nos abrieron, hace ya más de diez años, la puerta al mundo hispánico que nos resultó una sorpresa inesperada por su riqueza e interés en el campo de los estudios históricos. Se trata de una región cuyos conocimientos en Japón son muy escasos y limitados a causa del poco fomento de la enseñanza de la lengua española en el país. Esto aun a nivel universitario y de especialistas, que son muy contados. Lo poco que se sabe resulta un círculo vicioso, difícil de ser superado. Los términos con que se determina en Japón el perfil del mundo del rÍo Bravo hacia abajo son subdesarrollo económico, mala distribución de las riquezas nacionales, inestabilidad política y otros problemas afines.

Publication Year
1996
Language
spa
Topic
HISTORIA
ETNOHISTORIA
CULTURA
EDUCACIÓN
MÉXICO
Repository
Repositorio Universidad Politécnica Salesiana
Get full text
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/12944
Rights
openAccess
License