la subutilización de residuos agrícolas la causa principal para una limitada producción de hongo medicinal Reishi (Ganoderma lucidum) en la sierra ecuatoriana

 

Authors
Rivera Claudio, Alvaro Santiago
Format
BachelorThesis
Status
publishedVersion
Description

Álvarez M. (et. Al, 2003) menciona que en el Ecuador se produce mas de 8 millones de toneladas de desechos provenientes especialmente del cultivo de banano y aproximadamente 240.000 toneladas de fruta, que se originan en las plantas empacadoras y que no se exporta. Todos estos desechos no son manejados adecuadamente y terminan en los bordes de las carreteras y en los lechos de ríos, en los que causan contaminación por la carga orgánica que presentan. En el aire estos desechos provocan una sustancial contaminación por la generación de gas metano. El interés del estudio surgió en razón a que según Saludoriental (www.saludoriental.com), a fines de la década de los ochenta, la demanda y producción de Ganoderma lucidum, se ve acompañada de la publicación de investigaciones realizadas por expertos conocedores de la legendaria seta. Dichos autores insisten en la necesidad de una adecuada producción del Reishi, estos investigadores divulgan las propiedades del Reishi de color marrón rojizo e insisten que además, es imprescindible cuidar otros aspectos como el lugar de cultivo, ambiente, climatología, etc. Numerosas especies son cultivadas de maneras inadecuadas. Este hongo utiliza residuos agroindustriales como medio de sustrato para su crecimiento. No requiere de grandes inversiones y estas se amortizan rápidamente, por lo que es una producción de alimentos altamente factibles para países del tercer mundo y constituye una producción ecológica, ya que genera un residuo al final del cultivo de los hongos que puede ser utilizado como alimento para animales como ingrediente para la crianza de lombrices y para enriquecer los suelos como abono. En la producción de hongos uno de los puntos más importantes es que los mismos crecen en residuos agrícolas. Esto nos permite conseguir los materiales de sustrato a precios bajos. La paja de cebada, Hordeum vulgare presenta mayor valor nutritivo y aceptabilidad por parte de los animales de acuerdo con la bibliografía. La digestibilidad de la materia orgánica puede fluctuar entre 45 y 50%,presentando na textura menos grosera que la paja de trigo. Posee de 4-6% de proteína, 14% de lignina, 36% de hemicelulosa, 43% de celulosa, sustrato conveniente para el cultivo de algunos hongos

Publication Year
2007
Language
spa
Topic
Hongos
Salud
Reishi
Residuos
Subutilización
Repository
Repositorio Universidad Técnica de Ambato
Get full text
http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/3392
Rights
openAccess
License